MUSEO INTERNACIONAL DEL BARROCO PUEBLA

Museo Internacional del Barroco y Santa Prisca, un diálogo entre Arquitectura, Arte y Devoción

Museo Internacional del Barroco, el Barroco novohispano y Santa Prisca, un diálogo entre arquitectura, arte y devoción.


El Barroco no fue solo un estilo decorativo: fue una manera de sentir el mundo. En México ese sentir tomó formas únicas exuberantes, sincréticas, profundamente humanas que hoy enlazan monumentos como el Templo de Santa Prisca en Taxco con instituciones contemporáneas que interpretan el fenómeno barroco a escala global, como el Museo Internacional del Barroco en Puebla. Explicamos con precisión histórica y cultural qué es el barroco novohispano, por qué Santa Prisca es un ejemplo capital, y cómo el MIB dialoga con esa herencia desde la museografía, la investigación y la divulgación.

Inaugurado el 4 de febrero de 2016, el Museo Internacional del Barroco de Puebla fue diseñado por el arquitecto japonés Toyo Ito y pensado como un centro para el estudio y la difusión del barroco en sus múltiples dimensiones: arte, arquitectura, música, literatura, teatro, moda y vida cotidiana. El MIB alberga exposiciones permanentes y temporales que buscan interpretar el Barroco como un fenómeno global Europa, Asia y América y también como proceso local en la Nueva España. La museografía privilegia experiencias sensoriales (luz, sonido, espacios envolventes) que permitan comprender los contrastes y la emocionalidad que definieron el Barroco.

¿Qué entendemos por “barroco novohispano” (o Barroco mexicano)? 

El barroco novohispano (también llamado barroco mexicano o “New Spanish Baroque”) es la versión que desarrolló el arte barroco en los territorios de la Nueva España. Sus rasgos distintivos incluyen:

  • Exuberancia decorativa y complejas soluciones ornamentales (retablos, esculturas, fachadas).

  • Sincretismo iconográfico: mezcla de símbolos europeos, devociones indígenas y adaptaciones locales.

  • Lenguajes extremos: el churrigueresco o “ultrabaroque” lleva la ornamentación al máximo capas de estuco, columnas salomónicas, conchas, hojas, querubines buscando impactar los sentidos.

  • Función catequética y emocional: el arte sirve para conmover e instruir en contextos de Contrarreforma y evangelización.

Estos rasgos explican por qué en la Nueva España el Barroco se volvió una herramienta de identidad y de poder visual.

Santa Prisca de Taxco: historia, arquitectura y por qué es ejemplo imprescindible del barroco novohispano

Origen histórico

El Templo de Santa Prisca y San Sebastián en Taxco (Guerrero) fue mandado construir por José de la Borda, acaudalado empresario minero, entre 1751 y 1758; fue consagrado en 1759. La iglesia es una obra emblemática del auge económico minero en la región y de la voluntad del mecenas por dejar una obra monumental.

Arquitectura y decoración: churrigueresco/ultrabaroque

Santa Prisca es un ejemplo casi total del churrigueresco (ultrabaroque) en la Nueva España: fachadas profusamente trabajadas, retablos altísimos y cincelados, uso teatral de la luz y disposición espacial pensada para el efecto emocional. El interior conserva múltiples retablos churriguerescos y un conjunto de imaginería y pintura barroca que lo convierten en uno de los templos más impresionantes del continente en su estilo. Por su valor excepcional ha sido incluido en la lista tentativa de la UNESCO.

Función social y cultural

Más allá de su valor estético, Santa Prisca refleja la centralidad de la plata y la minería en la cultura local (Taxco fue un núcleo minero clave), la inversión del patronazgo privado en el arte sacro y la manera en que el barroco sirvió para articular identidad comunitaria y devoción pública

En Taxco existe el Museo de Arte Virreinal (Casa Humboldt) y otras instituciones que conservan material litúrgico y piezas relacionadas con Santa Prisca por ejemplo, colecciones extraídas del templo que son hoy patrimonio museístico local lo que permite completar la lectura del monumento con objetos, documentos y archivos locales. Esto refuerza la idea de que la experiencia del barroco novohispano se construye en red. Iglesias, museos locales y museos temáticos nacionales.

El barroco novohispano es una herencia viva, no es decoración antigua sino lenguaje cultural que explica identidades, economía (minería, patronazgo), y prácticas religiosas y artísticas. La Parroquia de Santa Prisca encarna ese lenguaje en una pieza arquitectónica icónica; El Museo Internacional del Barroco ofrece el marco intelectual y museográfico para entenderla en la escala global del Barroco. Para visitantes, investigadores y creadores (incluyendo diseñadores y joyeros que se nutren de la tradición ornamentativa), el cruce entre ambos monumento y museo es una oportunidad para reinterpretar y valorar el pasado sin aislarlo del presente.

Visita el Museo Internacional del Barroco en Puebla.

Visita el Museo de Arte Virreinal (Casa Humboldt) en Taxco.

Comentar

Tenga en cuenta, los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.