Museo Internacional del Barroco, el Barroco novohispano y Santa Prisca, un diálogo entre arquitectura, arte y devoción.
El Barroco no fue solo un estilo decorativo: fue una manera de sentir el mundo. En México ese sentir tomó formas únicas exuberantes, sincréticas, profundamente humanas que hoy enlazan monumentos como el Templo de Santa Prisca en Taxco con instituciones contemporáneas que interpretan el fenómeno barroco a escala global, como el Museo Internacional del Barroco en Puebla. Explicamos con precisión histórica y cultural qué es el barroco novohispano, por qué Santa Prisca es un ejemplo capital, y cómo el MIB dialoga con esa herencia desde la museografía, la investigación y la divulgación.
Inaugurado el 4 de febrero de 2016, el Museo Internacional del Barroco de Puebla fue diseñado por el arquitecto japonés Toyo Ito y pensado como un centro para el estudio y la difusión del barroco en sus múltiples dimensiones: arte, arquitectura, música, literatura, teatro, moda y vida cotidiana. El MIB alberga exposiciones permanentes y temporales que buscan interpretar el Barroco como un fenómeno global Europa, Asia y América y también como proceso local en la Nueva España. La museografía privilegia experiencias sensoriales (luz, sonido, espacios envolventes) que permitan comprender los contrastes y la emocionalidad que definieron el Barroco.
¿Qué entendemos por “barroco novohispano” (o Barroco mexicano)?
El barroco novohispano (también llamado barroco mexicano o “New Spanish Baroque”) es la versión que desarrolló el arte barroco en los territorios de la Nueva España. Sus rasgos distintivos incluyen:
-
Exuberancia decorativa y complejas soluciones ornamentales (retablos, esculturas, fachadas).
-
Sincretismo iconográfico: mezcla de símbolos europeos, devociones indígenas y adaptaciones locales.
-
Lenguajes extremos: el churrigueresco o “ultrabaroque” lleva la ornamentación al máximo capas de estuco, columnas salomónicas, conchas, hojas, querubines buscando impactar los sentidos.
-
Función catequética y emocional: el arte sirve para conmover e instruir en contextos de Contrarreforma y evangelización.